Firman convenio de colaboración el IEE de BCS con el ISIPD e INAPAM
La Paz, Baja California Sur.- El Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur en el marco de su 23 aniversario, llevó a cabo firma de convenio de colaboración para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad y adultas mayores, en el ejercicio de sus derechos político electorales, con el Instituto Sudcaliforniano para la Inclusión de las personas con discapacidad (ISIPD) y el Instituto Nacional de las personas adultas mayores (INAPAM).
La Paz, Baja California Sur a 26 de febrero de 2020.- El Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur en el marco de su 23 aniversario, llevó a cabo firma de convenio de colaboración para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad y adultas mayores, en el ejercicio de sus derechos políticos electorales, en representación de éste órgano electoral como signante la Mtra. Rebeca Barrera Amador; por parte del Instituto Sudcaliforniano para la Inclusión de las personas con discapacidad (ISIPD), Lcda. Teresita Sarahí Verdugo Logan y C. Joaquín Leonardo Montaño Burgueño como signante del Instituto Nacional de las personas adultas mayores (INAPAM).
Cabe destacar la presencia de la Mtra. Beatriz Claudia Zavala Pérez, consejera electoral del INE México como testigo de honor del convenio de colaboración entre las instituciones.
El objetivo primordial del convenio, es crear una colaboración interinstitucional para generar acciones que contribuyan a incrementar la participación de personas con discapacidad y adultas mayores en el ámbito político-electoral.
A través de acciones que visibilicen las condiciones de desventaja de las personas que son sujetas del presente Convenio y que adicionalmente pueden presentar la interseccionalidad, esto es, que vivan más de una situación de desventaja como ser mujer, indígena y con discapacidad, promoviendo así su inclusión en todos los ámbitos, principalmente en el político.
Dichas acciones consistirán en actividades de capacitación en modalidades como cursos, talleres, pláticas y seminarios que principalmente informen y promuevan los derechos políticos electorales; así como en la realización de diagnósticos y datos estadísticos que faciliten el diseño de acciones asertivas afines, considerando que todas estas acciones deberán tener perspectiva de género. Y finalmente colaborar en la realización de mesas de diálogo y consultas que permitan a las instituciones conocer sus necesidades.