Descarta SEP Operación Mochila en planteles educativos de BCS
La secretaría de Educación Pública (SEP) de Baja California Sur, descartó la implementación de la Operación Mochila en planteles educativos, luego de que se encontrará una pistola calibre 22 en poder de un niño de 7 años en la primaria Francisco González Bocanegra, en La Paz.
El director de Educación Básica del Estado, José María Hernández Manríquez, explicó que el motivo por el cual no se puede implementar la revisión de las mochilas cuando los niños ingresan a la escuela, es porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la consideró inconstitucional.
Igualmente precisó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CEDH) la calificó de violatoria de los derechos de los niños, y de ir en contra de acuerdos nacionales e internacionales en la materia, sin embargo, sí se puede actuar en caso de que se presente un hecho como el sucedido el martes 28, como parte de los protocolos de seguridad.
Mencionó que como una manera de proteger la integridad de la comunidad estudiantil, los directivos y profesores tienen la responsabilidad de actuar en consecuencia ante un detonante de violencia, y que en este caso fue lo que se hizo al revisarse la mochila de este menor.
Expresó que sin violar sus derechos, se dio acompañamiento al alumno por parte del personal especializado del programa Escuela Segura, en tanto que la directiva del plantel estableció comunicación con el padre del menor, correspondiendo ya a las autoridades competentes resolver al respecto.
De los datos que pudo proporcionar el funcionario educativo, conforme al acta de hechos levantada, se desprende que el niño que llevó el arma a la escuela no es problemático, tiene un desempeño normal en el aula y no es indisciplinado, en tanto que el padre informó que el arma no sirve, y que se tenía como reliquia familiar, además de que estaba descargada.
Hernández Manríquez, aseguró que la seguridad en las escuelas es un tema prioritario de la SEP, y que no se puede evadir ante este tipo de acontecimientos, pero que es necesaria una correlación de esfuerzos con otras instancias, como la Comisión Estatal de Derechos Humanos, padres de familia, legisladores y demás, para que se busquen mecanismos de revisión de los alumnos, sin dejar en vulnerabilidad jurídica a las escuelas. (Por: Arturo Nieves).
