Recorta Hacienda 610 mdp del FISM a BCS; busca el Estado compensen con inversión extraordinaria
Debido a que Baja California Sur no cuenta con un registro de población indígena y afromexicana, el gobierno federal recortó 610 millones de pesos al Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM), de los 935 millones que se ejercieron en 2025, por lo que solo se dispondrá de unos 325 millones.
Así lo confirmó la secretaria de Finanzas y Administración del Estado, Bertha Montaño Cota, quien agregó que además, el gobierno federal valoró los indicadores de pobreza extrema y que en ese sentido, Baja California Sur pasó de seis mil personas en esa condición en 2022, a 10 mil en 2024, que fueron los años que evaluó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Consideró que en este rubro, la mayor parte de la pobreza extrema se tiene en Los Cabos, debido al flujo migratorio, por lo que indicó que “en lugar de quitarme, me deberías dar más para combatir eso”, sobre todo que no es un problema que se crea en la entidad, sino que se trata de gente que ya viene en esa condición.
Apuntó que esta reducción en el monto del fondo, se presentó en el presupuesto del año pasado, lo que generó intensas discusiones con la Secretaría de Hacienda, pero no se logró superarlo, y en este año se volvió a tener comunicación cuando se dio a conocer el proyecto de presupuesto federal.
“Todavía hace dos días tuvimos una última reunión; nosotros seguimos peleando, ya es muy complicado porque ya aprobaron el presupuesto… pero a lo que nosotros aspiramos es que nos compensen de otra manera… con alguna inversión extraordinaria”, abundó la funcionaria estatal.
Pero justificó que en este año, el Estado ha recibido más de cinco mil millones de pesos de manera extraordinaria por parte de la Federación, por lo cual espera que con la gestión correspondiente, el próximo año se pueda contar nuevamente con más apoyos fuera del presupuesto autorizado.
Bertha Montaño, expuso que los recursos del FISM, en una buena parte impactan principalmente a la inversión municipal, de ahí que serán los Ayuntamientos los que registrarán la mayor afectación, ya que se destina principalmente a infraestructura de agua, electrificación y obra pública en zonas vulnerables. (Por: Arturo Nieves).
